Noticia de inspiración:

El Comercio, Sábado 7 de agosto del 2010
Vivimos en una ciudad para autos

Este trabajo está inspirado en una noticia sobre el tráfico de Lima, donde se intenta modificar la ciudad y el tráfico a favor del transeúnte, incluso cuando esta es considerada una"ciudad para autos". Esta noticia nos hace remontar al pasado para preguntarnos, ¿Cómo es que Lima se convirtió en una ciudad para autos?


jueves, 4 de noviembre de 2010

2. El caballo, la mula y la rueda ¡moviéndonos sin caminar!

El caballo, fue uno de los primeros elementos representativos traidos(durante la conquista y despues de esta) con la llegada de los españoles al Perú en 1532. Este animal era nuevo y extraño para los indios.No solo funcionaron como medios de transporte (que hizo más sencilla la movilizacion de los españoles conquistadores) , sino que a su vez fueron utilizados como herramientas de intimidación por los españoles al Imperio del Tahuantisuyu, es así que el caballo también fue concebido como un tipo de dios para los indios. Trasncurrido un tiempo, se dieron cuenta de su real utilidad: transporte de carga y personas. Es así, que el caballo se empezó a utilizar como medio de transporte, concebido como uno de los más veloz de la época1.

Además del caballo, las mula, también ayudaban a trasladar mercadería. Esta eran utilizadas generalmente en regiones montañosas. Así, en el caso del Perú, España, se valía de estas para acarrear el oro y plata de las minas. (Alto Perú y Perú)2.

Durante los años de la colonia, la carreta obtendría protagonismo entre los pobladores. Eran vehículos conformados por dos ruedas de gran tamaño, estaba hecho de madera y eran tirados por diversos animales de carga (bueyes por ejemplo). La carreta se demoraba varios días en llegar a su destino pues era lenta y fue utilizada para transportar mercadería y personas3.

Sin embargo, y a pesar de que el viaje se tornaba lento y muchas veces incómodo, la carreta, fue muy importante en el sistema de transporte terrestre y los mercados de Latino América por más de tres siglos. Así, y en base a su uso, el transporte y el comercio lograron la promoción de las principales actividades económicas de entonces: minería, ganadería, agricultura, etc. También fue de gran utilidad en el transporte marítimo, ya que gracias a esta, las mercaderías desembarcadas en puerto podían ser distribuídas y llevadas a destino. Por otro lado, en el caso de traslado de personas era utilizado. Es así que así, en las ciudades,las familias pudientes, eran trasladadas también en carretas para viajes breves; las cuales eran guiadas por negros esclavos4.

Sin embargo, si el viaje se percibía como muy extenso, se prefería utilizar otro medio de transporte, que fuera mucho más rápido. Es así que durante el siglo XVIII (entre 1700 y 1800) aparecieron las diligencias o galeras, vehículos mucho más grandes (podía albergar entre 10 y 12 personas), constituida por una caja de madera la cual era superpuesta sobre una armazón5. Además de ser más amplias, también se caracterizaron por ser mucho más veloces pues eran livianas y eran jaladas por caballos, por lo que eran propicias para travesías largas. En cada viaje, los viajeros eran acompañados por un grupo de guardianes armados, pues existían lugares en los que podrían darse ataques de indígenas. También, en los caminos se contaban con postas, las cuales funcionaban como posada para que los viajeros pudiesen descansar6.

En general podemos decir que todo el territorio conquistado utilizó de medios de transportes obsoletos.



1 http://www.fundacionbataller.org.ar/

2 http://geociti.es

3 http://www.educared.edu.pe

4 Cfr. Quiroz 2008: 40-43

5 Cfr. Tandeter 1992: 83-90

6 Cfr. Suarez 2001: 121-125



Bibliografía

WEBS:

1. FUNDACIÓN BATALLER (2010) (http://www.fundacionbataller.org.ar/) Sitio oficial de la Fundación Bataller (consulta: 23 de octubre)

2. GEOCITI (2010) (http://geociti.es) Sitio oficial de Geociti (consulta: 26 de octubre)

3. EDUCARED (2010) (http://www.educared.edu.pe) Sitio oficial de Educared (consulta: 23 de octubre)




LIBROS:


4. QUIROZ, Francisco (2008). Artesanos y manufacturas en Lima Colonial. Lima : Instituto de Estudios Peruanos.

5. TANDETER, Enrique (1992). Coaccion y mercado. La minería de la plata en el Potosí colonial 1692- 1826. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas.

6. SUAREZ, Margarita (2001). Desafíos transatlánticos. Mercaderes, banqueros y el estado en el Perú virreinal, 1600-1700. Lima: Fondo de Cultura Económica.








No hay comentarios:

Publicar un comentario